Integremos el yacimiento de Alcalá la Vieja en el circuito de rutas de la zona

yacimiento alcala la vieja
Torre principal del yacimiento de Alcalá la Vieja

Aunque en este blog alerto de lo que creo que son atropellos para el patrimonio madrileño, también hay espacio para resaltar las cosas que se están haciendo bien. Y una de ellas es la apertura al público del yacimiento de Alcalá la Vieja, en Alcalá de Henares, una fortaleza musulmana de gran valor histórico y cultural. Aunque, dicho sea de paso, también se podría haber hecho antes.

Y es que este yacimiento de Alcalá la Vieja es considerado por la Comunidad de Madrid “el enclave islámico más importante que se conserva en la región”. Dada su importancia, ¿por qué se ha esperado a 2014 para acometer estos trabajos? Aunque más vale tarde…

Lo cierto es que se acondicionará el lugar con técnicas museísticas para que los visitantes conozcan mejor en qué consistió esta fortaleza. Además, se restaurarán los elementos existentes, que son principalmente dos torres, lienzos de muralla y un ara romana (monumento funerario) de 1,7 metros de altura. Hasta ahora, las labores realizadas en el lugar desde 2008 han sido de conservación y estudio, tales como prospecciones, levantamiento topográfico y excavaciones arqueológicas.

¿Cómo será el yacimiento de Alcalá la Vieja?

Aún es pronto para saber cómo será el yacimiento de Alcalá la Vieja. Pero dado que se encuentra en un lugar retirado y especial, a 630 metros de altitud sobre el río Henares y entre los cerros del Ecce Homo y Malvecino, habrá que prestar especial atención al acceso. Desde luego, la forma más lógica será la de carretera hasta un parking y los últimos cientos de metros a pie, pues se encuentra en una zona de gran desnivel.

Sin embargo, en mi opinión es una buena opción para integrar esta zona en la red de caminos de ambos cerros, lugar propicio para el senderismo y la mountain bike. Una buena señalización y paneles explicativos pueden ayudar a dar a conocer mejor este yacimiento arqueológico de Alcalá la Vieja. Estaremos atentos los próximos meses, pues no hay fecha para esta apertura. La Comunidad solo ha asegurado que será “en breve”.

Y tú, ¿qué harías para mejorar el entorno del yacimiento de Alcalá la Vieja?

Ricardo Domínguez es periodista y guía turístico de Madrid.

Imagen: Xerq

_______________________

Agujeros en el Congreso, agujeros en el Patrimonio de Madrid

agujeros congreso de los diputados visitas turisticas
Detalle de agujeros que todavía se conservan en el techo del Congreso

El tema vuelve a estar de actualidad: han descubierto ocho disparos en el techo del Congreso de los Diputados que hasta ahora no se conocían, pero por el contrario se ha certificado la triste noticia que nos indignó hace unos meses, es decir, la que ocasionó la chapuza en la renovación de la cubierta de la Cámara Baja, que nos ha costado cerca de cuatro millones de euros y que ha arramplado con uno de los atractivos de las visitas turísticas al Congreso de los Diputados de Madrid, sin tener en cuenta la historia de España ni la del edificio.

Con la reforma en la cubierta del Parlamento español, se instalaron unas rejillas de ventilación en el techo. Y ¡qué nefasta casualidad! han ido a tapar algunos ya míticos agujeros de bala que el ex Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero provocó con sus disparos un 23 de febrero de 1981. ¿Se acuerdan?

Aquel día, la frágil democracia española pasó su reválida al superar la crisis institucional más fuerte de la Transición: el golpe de Estado que, con el asalto de más 200 guardias civiles al Congreso de los Diputados, pretendía devolver un gobierno militar al país. Pero el suceso no solo sirvió para reafirmar el sistema político auspiciado en la Constitución de 1978, sino también para ensalzar la figura del rey Juan Carlos I (una imagen que décadas después es muy diferente a aquella, por cierto), quien medió con los golpistas, y sirvió también para mitificar a Adolfo Suárez, a esas horas todavía Presidente del Gobierno, pues fue la única de sus señorías que no se tiró al suelo durante la ráfaga de disparos. Un gesto entre lo valiente y lo simbólico, aún hoy recordado por muchos.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=Pcc0_8i0CYs&w=600&h=450]

Pero para los responsables del edificio, tal suceso no merece la consideración de histórico, quizá porque aún es reciente y no hay suficiente perspectiva temporal, o quizá por falta de sensibilidad. Pero lo cierto es que las visitas turísticas al Congreso de los Diputados hoy tienen que mirar a otro lado porque unos indeseables nos han privado de un trozo de la Historia de España. Aún quedan algunos agujeros, pero el daño ya es “irreparable”, en palabras de Presidente de la Cámara Baja, Jesús Posadas.

Y yo añado: Sí, Presi, ya no se puede reparar, pero se podría haber evitado si tuvierais un mínimo de consideración por nuestro Patrimonio.

photo credit: alvarezperea via photopin cc

_______________________

Una fuente de la República, vertedero público en Madrid

Siempre que paso por la calle Mesón de paredes, en el barrio de Lavapiés, me fijo en una fuente con historia. Está ubicada a la altura de la calle de los Cabestreros y, según reza su inscripción, se levantó durante la República Española, en 1934.

Quizá no sea el monumento más espectacular de Madrid, pero sí es un humilde testimonio de una etapa convulsa de nuestra historia reciente, una muestra de cómo era la vida cotidiana en uno de los barrios más castizos del Madrid de entonces.

Hoy ve pasar los años, sin pena ni gloria, echando un raquítico hilillo de agua que ya ni. cuela, mientras los vecinos la usan como cubo de la basura.

Lo deseable sería que ofreciera buen chorro y los vecinos saciaran su sed en ella. Pero como eso ya parece algo de otro tiempo, por lo menos que le pongan una rejilla y deje de ser un basurero.

_______________________

Aparatos de aire acondicionado: un atentado en el Palacio de Santa Cruz de Madrid

La prohibición de instalar aparatos de aire acondicionado en las fachadas de los edificios es algo muy común. Ocurre en la mayoría de los bloques de viviendas: las comunidades de vecinos así lo acuerdan por razones estéticas. Entonces, ¿cómo es posible que no pase lo mismo en edificios históricos, como por ejemplo el Palacio de Santa Cruz de Madrid, también llamado Cárcel de Corte?

Este es el aspecto que tiene el Palacio de Santa Cruz de Madrid, actual Ministerio de Asuntos Exteriores. En una de sus fachadas laterales, que al fin y al cabo es fachada igualmente, están instalados estos aparatos de aire acondicionado, rompiendo absolutamente con la estética del edificio histórico, declarado Bien de Interés Cultural.

Precisamente, el Palacio de Santa Cruz o Cárcel de Corte es uno de los edificios del Madrid de los Austrias que mejor han llegado hasta nuestros días. Pero este fiel testimonio de cómo era Madrid en el siglo XVII se ha visto manchado por estos aparatos de aire acondicionado, que suponen un atentado contra la Historia de la ciudad.

_______________________

Madrid también tiene un acueducto, visitable y gratis

En la estación de Metro de Ópera hay un gran museo subterráneo, buen ejemplo de que los esfuerzos por mantener el patrimonio histórico merece la pena. Quizá no económicamente, pero sí culturalmente. El museo subterráneo del Metro de Ópera es gratuito y alberga varios monumentos de gran valor arqueológico: el acueducto de Amaniel y la Fuente de los Caños del Peral.

Ambos permanecían ocultos y enterrados en el entramado de la estación, y salieron a la luz con la remodelación efectuada hace unos años, por lo que se decidió su restauración y musealización.

Comparando las fotografías anteriores a la restauración con su el estado actual, se observa que el acueducto ha perdido varios ojos: tenía tres y ahora sólo muestra uno. Pero, a pesar de las variaciones que puede haber sufrido el conjunto, se puede decir que ha sido una gran restauración y que ha conseguido poner en valor dos monumentos de incalculable valor.

La ermita de Santa María la Antigua, una joya del mudéjar olvidada

Mucho se habló hace tres años del derribo de la antigua cárcel de Carabanchel y de la lucha vecinal para conservar alguno de sus elementos arquitectónicos. Poco o nada se ha hablado de cómo puede afectar el desarrollo urbanístico de esta zona a una de las joyas del mudéjar madrileño, colindante con estos terrenos: la ermita de Santa María la Antigua.

Ayuntamiento y Ministerio del Interior acordaron destinar los terrenos a la construcción de 650 viviendas, un hospital, algunas zonas verdes y equipamientos públicos diversos, como comisaría o bibliotecas.

Poco se sabe hasta ahora sobre los detalles de este plan urbanístico, pero de momento no parece que nadie se acuerde de Santa María la Antigua. En los planos dados a conocer hace dos años, se observa que la ermita mudéjar estará rodeada por unas pequeñas zonas verdes, pero no hay ninguna mención a si se hará algo más para poner en valor este histórico edificio donde, según la tradición, tuvo lugar el milagro del lobo de San Isidro Labrador.

Habría sido muy interesante conservar y restaurar la cúpula del antiguo centro penitenciario, idea promovida por la Plataforma por un Centro para la Paz y la Memoria de la Antigua Cárcel de Carabanchel. Siempre es enriquecedor encontrar a poca distancia monumentos de épocas y tradiciones distintas.

Pero de vuelta a la realidad, lo único cierto es que, mientras el proyecto toma forma, la ermita mudéjar de Santa María la Antigua languidece entre el olvido de los madrileños y la instalación de nuevos poblados marginales.

Estaremos atentos a cómo se va materializando el plan y a si se tendrá lo suficientemente en cuenta el valioso patrimonio histórico del lugar.

_______________________

Ascensores en el Viaducto de Bailén, muy bueno para la movilidad ciclista

Hoy he leído con sorpresa una propuesta que mejoraría muchísimo la movilidad ciclista en Madrid: la instalación de ascensores en el Viaducto de la calle Bailén.

Así lo ha revelado la delegada de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, Pilar Martínez. La iniciativa tendría como objetivo acercar a ciudadanos y turistas el parque Madrid Río. Sin embargo, visto desde otro punto de vista, esta iniciativa tendría otro efecto positivo: el de acercar el centro de Madrid a los ciclistas.

Al entorno del Viaducto de la calle Bailén llegan dos carriles bici: el de Madrid Río y el denominado ‘Pasillo Verde’, que conecta este punto con la estación de Cercanías de Delicias. Ambos carriles son buenos ejes para la movilidad ciclista este-oeste en Madrid, pero las fuertes pendientes de la calle Segovia y de la Cuesta de la Vega (probablemente, los mayores desniveles de toda la ciudad) minimizan su función de acceso al centro histórico.

Uno o varios ascensores, lo suficientemente grandes como para transportar peatones y bicicletas, ayudarían muchísimo a acceder al centro desde estos dos carriles bici.

Ya comentamos en otro post que las cuestas no tienen por qué ser un inconveniente para dar pedales por Madrid, pero aplaudimos igualmente todas las iniciativas que promuevan el uso de la bici como medio de transporte en la capital.

_______________________

Nuevos retos de futuro para El Llano de la Horca

El 23 de julio se celebró la jornada de puertas abiertas en el yacimiento arqueológico de El Llano de la Horca, situado en Santorcaz, un pueblo del este de la Comunidad de Madrid. Y me llevé una grata sorpresa: acudieron varios centenares de personas, más de lo que me imaginaba.

El Llano de la Horca es un yacimiento muy joven pero también es el más importante para conocer a los carpetanos, la tribu celta que habitó en Madrid hasta la conquista romana. En 2001 se iniciaron las excavaciones en este cerro amesetado de 10 hectáreas y aún hoy continúan aflorando interesantes restos arqueológicos. El último, acontecido en esta campaña de 2011: una muralla que rodeaba el poblado.

Sin embargo, El Llano de la Horca también está expuesto a diversos peligros. El mayor, el de los expoliadores que acuden al lugar cuando no hay vigilancia, creyendo que pueden encontrar reliquias de incalculable valor económico. Pero lo que consiguen en realidad no es hallar tesoros a lo Indiana Jones, sino poner en peligro el patrimonio de todos y estropear documentación importante para reconstruir nuestra Historia.

La solución de levantar un vallado perimetral no es la más aceptada entre los expertos. Gonzalo Ruiz, catedrático de Prehistoria de la Complutense y codirector de las excavaciones, lo explica así: “Si tu vallas un yacimiento arqueológico tienes que asegurarte de que ese vallado va a impedir al 100% el acceso fraudulento. Si no, no tiene sentido. Y eso costaría el importe de una o dos campañas de excavaciones. Además, un cerramiento altera la visión natural del emplazamiento. Por eso, la protección debe ser preventiva y lo más amplia posible. ¿Quién puede hacer esto? Pues la ciudadanía informada y concienciada del valor de este yacimiento”.

El futuro inmediato de El Llano de la Horca pasa por la construcción de un Parque Arqueológico que contará con un Centro de Interpretación y un Itinerario señalizado por el yacimiento, con calles y casas restauradas, para que los visitantes puedan pasear por un poblado carpetano de hace 2.200 años.

Estaremos atentos a dicho proyecto, con la esperanza de que la inversión que se realice sirva para divulgar entre la ciudadanía el valor de este yacimiento, especialmente entre los más jóvenes, y para dar un pequeño impulso económico al pueblo de Santorcaz y sus alrededores.

Todas las propuestas e iniciativas encaminadas a fomentar el turismo cultural en esta región son bienvenidas.

FICHA TÉCNICA DEL YACIMIENTO:

Situación: Santorcaz, Madrid.

Codirectores: Enrique Baquedano, Gabriela Martens, Miguel Contreras y Gonzalo Ruiz.

Inicio de las excavaciones: 2001.

Campañas de excavaciones: un mes al año.

_______________________

Salvemos los pies de Antonio López en la Puerta del Sol

Algunas ciudades se hacen célebres gracias a célebres pintores. Y Madrid tiene mucho que agradecer al suyo: Antonio López, maestro del hiperrealismo y del paisaje urbano contemporáneo, gran retratista de esta ciudad.

Es cierto que Madrid no lo ha ignorado. Ha colocado dos esculturas suyas, ‘Día’ y ‘Noche’, en la estación de Atocha y ha albergado exposiciones con sus obras, la última en el Museo Thyssen-Bornemisza, lo cual le ha hecho ser noticia en todos los medios estas semanas.

Sin embargo, aún se pueden llevar a cabo otras iniciativas originales, que servirían para difundir el trabajo que ha hecho Antonio López por la imagen de Madrid. Esta es mi humilde propuesta, que algún día se podría trasladar al Ayuntamiento:

El verano pasado, Antonio López sorprendió a propios y extraños cuando se plantó en medio de la Puerta del Sol para inmortalizar la céntrica plaza madrileña. Fue un trabajo de varias semanas, que realizó ante la atenta mirada de muchos ciudadanos. El maestro manchego, para pintar siempre desde la misma posición, realizó unas marcas en el suelo, como puede verse en la imagen.

Pues bien, la propuesta es colocar una baldosa en ese mismo lugar con una réplica de la marca que Antonio López hizo en el suelo para situar sus pies. Al estilo de la del Kilómetro Cero. Por desgracia, a nadie se le ocurrió conservar aquellas señales después de que el pintor terminase su trabajo. Pero sí tenemos documentos gráficos con la posición que ocupaba el manchego aquellos días en la plaza.

Las imágenes que acompañan este texto son del reportaje en vídeo que realicé para ELMUNDO.es, pero no fuimos el único medio que cubrió esta noticia. Entre todos los fotógrafos y cámaras que allí acudimos podríamos aportar suficiente material gráfico como para hallar la posición exacta de las marcas.

No olvidemos que Antonio López es el artista español vivo más cotizado y que este cuadro, en el que aún trabaja, será algún día una de sus obras más valoradas.

Y es que una ciudad es interesante no sólo por su belleza o su ocio, sino también por el poder evocador que genera en sus visitantes. Y qué mejor forma de evocar al genial Antonio López que situarse sobre sus pies y ver lo que un día vieron sus ojos, lo que un día despertó su inspiración.

_______________________

Un buen ejemplo de conservación: la biblioteca Iván de Vargas

Como no pretendo que este blog sea sólo una denuncia de daños al Patrimonio de Madrid, aquí va una entrada de lo que considero un acierto en la conservación y puesta en valor de un edificio histórico de la ciudad. Es la actual biblioteca Iván de Vargas.

Este edificio del siglo XVI, en pleno corazón del Madrid de los Austrias, se encontraba en estado de absoluta ruina a finales del siglo XX, como se ve más abajo. El Ayuntamiento de Madrid decidió rehabilitarlo y convertirlo en biblioteca, un servicio que apenas existía en el barrio del centro histórico.

A este gran caserón, que fue propiedad de los Vargas, una de las familias madrileñas más poderosas, se le agregó un nuevo cuerpo para poder albergar la biblioteca. Este añadido contemporáneo, sin ser una obra maestra, se integra bien con el viejo edificio y no le roba protagonismo. Además, la cristalera de su fachada permite la contemplación desde el interior de la iglesia de San Justo, como puede verse en este dibujo.

La biblioteca Iván de Vargas se inauguró hace pocos meses y cada vez es más conocida y utilizada. Es, sin duda, un gran ejemplo de cómo la rehabilitación del Patrimonio histórico puede mejorar la calidad de vida de los madrileños, la estancia de los turistas y el aspecto mismo de la ciudad.

Que cunda, pues.

_______________________